Latinoamérica viva y Centroamérica cuentan en la FIL
- Los programas Latinoamérica Viva y Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta serán escenarios para la reflexión con las voces más destacadas de la literatura de la región
- La primera sesión será el 30 de noviembre con la participación de Claudia Amador, Daniel Alarcón y Eugenia Ladra
- La segunda, el lunes 1 de diciembre y contará con la presencia de Lorena Salazar Masso, Elaine Vilar Madruga y Álvaro Bisama
- El martes 2 de diciembre, Ana Clavel, Joseph Zárate e Ignacio Piedrahita serán los protagonistas de la tercera mesa, la cual será moderada por la escritora Elma Correa
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara reafirma su compromiso para promover lo más destacado de las letras del continente con sus programas Latinoamérica Viva y Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta. Ambos encuentros se han posicionado como los favoritos del público que busca descubrir a las voces, tanto consagradas como emergentes, más vibrantes, diversas y relevantes de la literatura latinoamericana actual. Este año, ambos programas reunirán a exponentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay, quienes reflexionarán acerca de las letras de su región.
Latinoamérica Viva de la FIL Guadalajara congregará a lo largo de cinco jornadas a autoras y autores que representan la vitalidad de la narrativa del continente. Esta serie de diálogos sobre literatura latinoamericana comenzará el 30 de noviembre con la participación de Claudia Amador, Daniel Alarcón y Eugenia Ladra. Continuará el lunes 1 de diciembre y contará con la presencia de Lorena Salazar Masso, Elaine Vilar Madruga y Álvaro Bisama. Mientras que el martes 2 de diciembre, Ana Clavel, Joseph Zárate e Ignacio Piedrahita serán los protagonistas de la tercera mesa, la cual será moderada por la escritora Elma Correa.



Con la participación de la ganadora del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022, Daniela Tarazona, quien estará acompañada de los escritores Andrés Montero y Alejandra Kamiya, el miércoles 3 de diciembre continuará la reflexión colectiva acerca del estado que guardan las letras de la región y la diversidad de la literatura del continente. Finalmente, el jueves 4 de diciembre, se realizará la última mesa de la decimotercera edición de Latinoamérica Viva en la que participarán Sara Jaramillo Klinkert, Luciany Aparecida y Diego Recoba.
La edición 2025 del programa Latinoamérica Viva es organizada por la FIL Guadalajara, con el apoyo de diversas instituciones culturales de América Latina como Idartes Colombia, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, el Ministerio de Cultura del Perú, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Elefanta Editorial, Random House, SEC São Paulo y SP Leituras-Asociación de Bibliotecas y Lectura de São Paulo, y Editorial Almadía.
Diez años nombrando a Centroamérica
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta cumple diez años en la FIL Guadalajara, y los celebrará con dos mesas de diálogo tituladas “Centroamérica en México y México en Centroamérica: un viaje literario de ida y vuelta” y “Editar el mapa: Centroamérica desde la página en blanco”. Horacio Castellanos Moya y Elena Salamanca, de El Salvador; María del Carmen Deola, de España, Carlos Wynter Melo, de Panamá y Julián Herbert, de México, serán los autores que participarán en este encuentro que fue creado para acercar a los lectores las grandes obras de la región, y ofrecer un espacio donde la reflexión en torno a la literatura centroamericana contemporánea y sus creadores es primordial.



La primera charla titulada “Centroamérica en México y México en Centroamérica: un viaje literario de ida y vuelta” se realizará el sábado 29 de noviembre en el salón 3, y contará con una de las figuras fundamentales de la literatura actual salvadoreña, Horacio Castellanos Moya, quien conversará con el escritor mexicano Julián Herbert, acompañados por Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival Centroamérica Cuenta, conversarán sobre obsesiones comunes: la memoria, la violencia histórica, las huellas del exilio y las formas en que la literatura interviene en esas experiencias. El martes 2 de diciembre se llevará a cabo la segunda mesa, “Editar el mapa: Centroamérica desde la página en blanco”, con la participación de la editora radicada en Guatemala desde hace 40 años, María del Carmen Deola, quien reflexionará junto con Elena Salamanca y Carlos Wynter Melo acerca de los caminos literarios del istmo y su proyección en el mundo.