Intercambio académico internacional, puente para acercar culturas: Sajid Demian Lonngi
- Desde septiembre, él y la doctora Cathy Hernández Baruch trabajan con una académica de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Chongqing, en el estudio y aplicación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial
Irma Villa
La Universidad Veracruzana (UV), a través de su Facultad de Pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), está siendo el escenario de un enriquecedor intercambio académico internacional. Los protagonistas de esta experiencia son el académico Sajid Demian Lonngi Reyna, la profesora visitante Tong Wu, proveniente de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Chongqing, y Cathy Hernández Baruch, coordinadora del proyecto colaborativo de intercambio académico con China.

En entrevista, Sajid relata cómo la doctora Cathy Hernández le brindó la oportunidad de participar en este proyecto de vinculación con China, en septiembre próximo pasado. Desde ese momento, los tres académicos han enfocado sus esfuerzos en el estudio y aplicación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, realidad extendida, realidad aumentada y realidad virtual, así como otras herramientas tecno pedagógicas para fortalecer los procesos formativos.
“Con la doctora Tong hemos estado trabajando, un día a la semana, en clases, donde le presento tecnologías y muestro el uso de inteligencia artificial. Desde hacer imágenes, textos, investigaciones, GPT, le muestro todas las inteligencias artificiales a las que tenemos acceso en este lado del mundo, para que conozca y compare, y sobre todo vea cómo utilizar las tecnologías educativas”, explica Sajid sobre la dinámica de trabajo con la académica visitante.
Aprendizaje intercultural y nuevas perspectivas
El intercambio ha permitido a Sajid no solo compartir conocimientos tecnológicos y pedagógicos, sino también acercarse a la cultura china. “Al conocer a la doctora, lo que encuentro es una persona muy agradable, inteligente y con muchas ganas de aprender y compartir. En ese compartir, yo he ido conociendo más sobre la cultura China, de la cual tenía poco conocimiento. Ahora hemos encontrado similitudes y muchas cosas interesantes, no solo relacionadas con la cultura, el pensamiento y la socialización, sino que además me abre puertas para establecer otros proyectos”, comenta.
Para Sajid, la internacionalización académica representa una oportunidad para ampliar horizontes y pensar en modelos educativos que integren diversas culturas. “Creo que se podrían hacer cosas más amplias, como incluir a diferentes culturas en nuestro modelo educativo”, reflexiona.
China: Liderazgo tecnológico y oportunidades de colaboración
Al preguntarle sobre la participación de China en el ámbito académico y tecnológico, Sajid reconoce los avances del país asiático. “Ellos tienen muchos avances a nivel tecnológico. Nosotros estamos acostumbrados a consumir principalmente tecnología norteamericana, pero la tecnología china es mejor, están más avanzados tecnológicamente. La doctora viene de Chongqing, una ciudad muy avanzada que cuenta con mucha tecnología”, señala.
Desde México, Sajid ve la posibilidad de aportar en temas de pedagogía y educación, además de aprender sobre la integración tecnológica en la enseñanza. “Veo un puente muy interesante donde se puede trabajar desde la cultura, la sociedad, la tecnología y la educación. Conocer a la doctora me ha abierto los ojos hacia el mundo y sobre todo hacia China. Me ha ayudado a entender que las posibilidades con las que soñaba como futuro pueden convertirse en realidad”, afirma.
Una filosofía de compartir y crecimiento global
Sajid destaca el enfoque colaborativo y abierto del pueblo chino. “Lo que veo del pueblo chino es una apertura para compartir, no buscan civilizar ni imponer, sino que es una cuestión cultural de compartir. Ellos entienden que al compartir de manera global el mundo funciona mejor. Esa filosofía me gustó mucho y creo que gracias a la fortuna de este proceso de intercambio y a la coordinación de la doctora Cathy Hernández, se están logrando resultados interesantes”, asegura.
Reflexiones sobre el intercambio y el futuro académico
Finalmente, Sajid admite que, aunque no es una persona que disfrute viajar, el intercambio le ha despertado el interés por conocer China de primera mano. “China puede ofrecer mucho al mundo y especialmente a México. Ahora nos falta a los mexicanos entender que el mundo cambió y China es ejemplo de ese cambio social, político, cultural y tecnológico. Creo que ahora nos toca aprender y eso es algo que me gusta mucho”, concluye.
La experiencia de Sajid Demian Lonnji es muestra de cómo el intercambio académico internacional puede transformar perspectivas, abrir oportunidades y enriquecer el desarrollo profesional y personal de quienes participan en estos proyectos.
