«China representa una promesa de futuro»: Cathy Baruch
- La académica comparte su experiencia y expectativas sobre una estancia académica en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Chongqing, en China
La internacionalización de la educación superior sigue abriendo puertas para el entendimiento y la innovación entre países. En este contexto, la académica Cathy Hernández Baruch, de la Facultad de Pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, ha vivido de primera mano la importancia de estos intercambios gracias a la reciente colaboración con la Universidad de Ciencia y Tecnología de Chongqing, en China.

Desde septiembre de este año, la profesora Tong Wu, especialista en literatura hispanoamericana, llegó a México para trabajar junto a Hernández Baruch, en el marco de una invitación gestionada por el Centro de Estudios China-Veracruz y la maestra Miriam Sánchez Guevara. “Aceptamos con mucho gusto recibirla aquí en la Universidad. La investigación que empezamos a realizar trata sobre la inteligencia artificial generativa en el estudio y en la enseñanza de las lenguas; el proyecto lo titulamos: Percepciones de sesgos algorítmicos y uso de IAGEn en la educación superior: experiencias femeninas”, señaló la académica.
El objetivo del proyecto es «entender cómo la IA (especialmente la IA generativa, como ChatGPT) está siendo adoptada por estudiantes universitarias y si existen sesgos o brechas de género en el uso de IAGen y su percepción de utilidad o riesgos éticos».
La entrevistada comentó que esta experiencia ha transformado su percepción sobre China. “Siempre he querido viajar a China, pero mis pensamientos y sentimientos estaban relacionados con su parte tradicional, idílica e histórica, la que nos llega nosotros en México. Ahora también conozco esa promesa de futuro que representa China, y me resulta muy interesante explorar tanto el ámbito académico como el cultural y tradicional”.
En este sentido, se le preguntó a Cathy Hernández Baruch si le gustaría realizar una estancia académica en Chongqing. “Sí, por supuesto que estoy interesada en ir a China. Me gustaría realizar la estancia en la Universidad de Ciencia y Tecnología y continuar la investigación que iniciamos aquí en México con la doctora”, afirmó con entusiasmo.
Finalmente, al cuestionarla sobre sus expectativas en este tipo de intercambios académicos, expresó que le interesan porque no solo enriquecen la experiencia profesional de los participantes, sino que también fortalecen las relaciones científicas y culturales entre México y China. “El diálogo internacional puede abrir nuevas perspectivas y contribuir al desarrollo global de las ciencias y las humanidades”.
Trayectoria de la entrevistada
Anid Cathy Hernández Baruch. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas, Maestra en Tecnología Educativa y Doctora en Educación. Actualmente se desempeña como docente en el Programa Educativo de Pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, es Coordinadora Transversal de Género en su entidad de adscripción, miembro del CA Procesos Educativos Emergentes y sus líneas de investigación se centran en la Tecnología Educativa y en Estudios sobre Género. Además de haber participado en el Rediseño de los cursos de la Licenciatura en Educación Artística Virtual, el Proyecto de Diseño de Objetos de Aprendizaje SEP-UV y Coordinadora del Proyecto Aula en el SEA. Asimismo, ha participado como compiladora de los Libros La Labor Académica y Artística desde la Universidad Veracruzana Volumen 1 y 2.
