Cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC: alternativa al pensamiento hegemónico
- En los próximos años, la RPCh y ALC impulsarán iniciativas conjuntas entre las naciones con la finalidad de construir un mundo multilateral verdadero, en el que la seguridad, el desarrollo y el diálogo entre los pueblos se constituyen en las herramientas fundamentales para garantizar el bienestar de estos.
Anìbal Carlos Zottele*
Conforme se han fortalecido los vínculos culturales y comerciales, China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) han realizado diversos eventos tendientes a consolidar acuerdos, entre los que se incluyen las reuniones ministeriales. En mayo de 2025 se llevó a cabo en Beijing la Cuarta Reunión Ministerial del Foro de China-CELAC.
En este evento, el presidente de la RPCh, Xi Jinping, desarrolló la propuesta de cooperación de su país en el marco del progreso hacia la construcción de la Comunidad de Futuro Compartido inspirada en el pensamiento del propio presidente quien, en 2013, presentó un discurso titulado «Cómo Adaptar la Tendencia Hacia el Futuro y Promover la Paz y el Desarrollo Mundial” (Xi, 2013). Dando forma a esta categoría, en esa ocasión dijo que el mundo está experimentando una mayor interdependencia entre naciones e individuos que coexisten en las mismas dimensiones temporales y espaciales. Esta convergencia de la historia y la realidad se encamina gradualmente a ese futuro común, pese a las notables dificultades que caracterizan a la coyuntura a nivel global.

Ese concepto es central para entender la gran importancia que adquirieron las propuestas posteriores de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que fuera presentada poco tiempo después, así como de las iniciativas de la Seguridad Global, de Desarrollo Global y de la Civilización Global.
En su presentación a la comunidad de CELAC, Xi Jinping estableció cinco programas: 1) solidaridad entre intereses vitales legítimos y comunes, 2) desarrollo conjunto hacia el progreso global, 3) Civilizaciones, rescate de la herencia patrimonial, incluyendo diversos aspectos del patrimonio material e intangible de las distintas regiones, 4) Paz y trabajo en la búsqueda de la seguridad en términos igualitarios a nivel global. 5) De los pueblos, orientado al intercambio multidimensional, y al respeto y la amistad entre las naciones.
En consonancia con esas propuestas, los participantes establecieron las interdependencias culturales entre todas las naciones, que supone un desarrollo inclusivo, y el respeto al ambiente.
En tal sentido, la RPCh se comprometió a continuar cooperando en el desarrollo de infraestructura en energía verde y tecnología, también a promover en forma conjunta una agricultura resiliente al clima, estimulando la capacitación digital, especialmente en comunidades rurales e indígenas.
Frente a las crisis que provoca el cambio climático, el Foro estableció la necesidad de soluciones colectivas, incluyendo entre otros aspectos significativos, los conocimientos milenarios en el manejo forestal.
Temas como la promoción de la biodiversidad y del ecoturismo comunitario, tal como se puede apreciar en las áreas de China en dónde se desarrollan los programas de revitalización rural, son alternativas importantes para la protección ambiental y la redistribución del ingreso.
Respecto a las culturas china y precolombina, ellas poseen en diversos aspectos, categorías filosóficas análogas que definen estructuras de vida necesarias para avanzar en el bienestar de los pueblos y su armónica relación con la naturaleza. En tal sentido, destacan las similitudes de las concepciones de respeto al ambiente en las que el taoismo y el confucianismo enfatizan y en la que también los mayas, los incas, y los aztecas percibían a los hombres como parte integral de un cosmos, en donde la tierra era sagrada. Consideraban el equilibrio ecológico como fundamental para evitar el colapso social, también sus escuelas de pensamiento se caracterizaban por la sabiduría de la praxis orientada a la vida cotidiana.
Pero para los chinos el diálogo entre civilizaciones nunca significó necesariamente la existencia de una similitud de ideas. Al respecto cita Yang Muzhi en su prólogo a Xunzi I:
La formación y el desarrollo de la cultura china suponen el proceso de tomar a los demàs pueblos y países como ejemplo y avanzar incesantemente en el aprendizaje y el cultivo del espíritu creativo. Sin estos aprendizajes, la nación china no habría podido crear su esplendoroso pasado. Al realizar una mirada retrospectiva de la historia, ¿cómo podríamos no sentir profunda gratitud por los legados de las antiguas y grandiosas civilizaciones de Egipto, Grecia y la India?¿ Cómo no podríamos guardar afecto y admiración por las grandiosas civilizaciones de Europa, África, América y Oceanía, así como también por las civilizaciones asiáticas en los alrededores de China? (Xunzi I, 2015)
Se debe establecer una reflexión similar respecto a la gigantesca contribución de la cultura china al conjunto de la humanidad, y por tanto, la trascendencia de un encuentro que propicie el conocimiento recíproco en las distintas facetas culturales.
Este punto de vista ha sido enfatizado tanto por las autoridades chinas como por muchos otros líderes de países de América Latina y del resto del mundo. Aquí, interesa destacar una percepción relacionada con la diversidad y el carácter multilateral que se expresa en las diferentes experiencias históricas y que son determinantes de la necesidad de un intercambio entre ellas.
Por tal razón, el reconocimiento de las diferencias implica al menos dos cuestiones fundamentales:
- Cada país construye un camino que está relacionado con sus procesos internos y por tanto, es irrepetible. En tal sentido, cuando China establece que su devenir radica en lo que ellos denominan el socialismo con características chinas, también están desestimando que en su desenvolvimiento exista la pretensión de que otras naciones lo repitan. Ello difiere sustancialmente del concepto hegemónico, característico de la concepción eurocentrista, en el que un modelo debería ser replicado independientemente de la filosofía y las tradiciones que constituyen la diversidad.
- La alternativa es el diálogo entre civilizaciones apoyado en la idea de la legitimidad de cada proceso específico, de la igualdad entre culturas y países de distinta regiones, dimensiones y peso específico económico, apoyándose en los principios de una seguridad similar para todos, y de una cooperación para el desarrollo que permita un Futuro Compartido para la Humanidad, sobre la base de la inclusión de todos los procesos civilizatorios.
En esta dirección el programa tercero que alude al fortalecimiento del patrimonio intangible el Presidente Xi, en su discurso en la cuarta reunión ministerial: Escribir un Nuevo Capítulo de la Construcción de la Comunidad de Futuro Compartido China-América Latina y el Caribe dijo:
…que en el programa sobre las civilizaciones. China se dispone a trabajar con ALC para implementar juntos la Iniciativa para la Civilización Global, establecer el concepto de la civilización de la igualdad, el aprendizaje mutuo, el diálogo y la inclusión, y realzar los valores comunes de la humanidad de la paz, el desarrollo, la equidad, la justicia, la democracia y la libertad. Nos es menester profundizar los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones de China y ALC mediante la convocatoria de una conferencia de diálogo entre civilizaciones China-ALC. Hemos de profundizar los intercambios y las cooperaciones en ámbitos culturales y artísticos con la celebración de la Temporada de Arte Latinoamericano y Caribeño. Hemos de reforzar los intercambios y las cooperaciones en ámbitos relacionados con el patrimonio cultural, tales como la excavación arqueológica conjunta, la protección y restauración de monumentos y ruinas históricos y las exhibiciones en museos, realizar estudios sobre las civilizaciones antiguas, y combatir de manera cooperativa el tráfico ilegal de bienes culturales. (Xi, 2025)
Al respecto, debe destacarse la rápida comprensión y acompañamiento que la inmensa cantidad de naciones de CELAC acompañan estos principios y que además de los líderes ejecutivos, crece el número de legisladores, trabajadores (muchos de ellos pertenecientes a estructuras sindicales), académicos y estudiantes y diversas personalidades de la sociedad civil que reconocen el esfuerzo de la RPCh por avanzar en un proceso de cooperación, que incluye la necesidad de lograr una sinergia basada en la integración de la diversidad cultural de las civilizaciones involucradas en la articulación de sus patrimonios culturales intangibles, englobando todos los ámbitos relacionados con la protección de los valores históricos de las diversas comunidades. En suma, el encuentro entre civilizaciones se considera como la necesidad de rescatar la herencia patrimonial de los pueblos.
En la ceremonia inaugural del 13 de mayo el presidente Xi, también aludió a los otros programas precitados y en particular se refirió al quinto de ellos caracterizándolo como el programa de los pueblos. Allí presentó las actividades que China implementará con los miembros de CELAC en términos de becas en distintos aspectos de la capacitación de recursos humanos: abordando los temas de la reducción de la pobreza, conocimiento recíproco de los idiomas, proyectos de infraestructura vinculados a la implementación que se puede desarrollar a nivel de pequeñas estructuras regionales, actividades relacionadas con el fortalecimiento de los ingresos y la productividad en sectores agropecuarios menos beneficiados, intercambios culturales (incluyendo expresiones y dichos populares) e incorporando la traducción mutua de aquellos utilizados en las programaciones televisivas, el progreso en actividades de turismo cultural y ecoturismo y la movilidad entre personas.
En tal sentido, se debe destacar el importante papel que han cumplido y cumplen las instituciones académicas que crecientemente articulan investigaciones, visitas recíprocas, publicaciones y distintos foros en donde se expresan los diferentes puntos de vista sobre cómo avanzar en los principios de la Comunidad de Futuro Compartido.
En ese evento, también estuvo el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, quién sintetizó gran parte de las experiencias entre ambas regiones a pesar de las limitaciones atribuibles a la distancia geográfica. Consideró que la cooperación China-ALC rechaza la confrontación entre bloques y aboga por la apertura y las ganancias compartidas, estableciendo así un ejemplo para la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales impulsando la cooperación del Sur Global. El señor Yi, dijo: “La historia y la realidad nos recuerdan que, frente al unilateralismo y la hegemonía, la transigencia y la indulgencia no constituyen la salida; solo mediante la unidad podremos ganarnos el respeto” (Wang, 2025, en Ministerio de Relaciones Exteriores, República Popular China, 2025).
En los próximos años, la RPCh y ALC continuarán por la senda que se presenta como la gran alternativa a los países hegemónicos que a partir de sus posiciones eurocentristas han violentado la posibilidad de generar un proceso armonioso entre las naciones y que practican una actividad sistemática contra la posibilidad de que prospere un mundo multilateral verdadero en el que la seguridad, el desarrollo y el diálogo entre los pueblos se constituyen en las herramientas fundamentales para garantizar el bienestar de los mismos.
*Coordinador del Centro de Estudios China-Veracruz. Director del Centro de Investigación para Una Comunidad con Futuro Compartido de México
Referencias
Centro de Estudios China-Veracruz (02 de julio de 2025). Seminario sobre China y América Latina en Changzhou (Nota de contenido). https://www.uv.mx/chinaveracruz/general/seminario-sobre-china-y-america-latina-en-changzhou/
Ortega, M. T. (Traductora). (2015) Xun Zi I. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing. China
Ministerio de Relaciones Exteriores (2025). China y Países de América Latina y el Caribe Celebran Cuarta Reunión Ministerial de Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. República Popular China. https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/wshd/202505/t20250516_11624078.html
Ministerio de Relaciones Exteriores (2023). El Presidente Xi Jinping Preside la Primera Cumbre China-Asia Central y Pronuncia el Discurso Principal Enfatizando la Construcción Conjunta de la Comunidad de Futuro Compartido China-Asia Central de Asistencia Mutua, Desarrollo Común, Seguridad Universal y Amistad Eterna. República Popular China.
https://www.fmprc.gov.cn/esp/gjhdq/yz/3180/3182/202305/t20230519_11080163.html
Xi, Jinping (2013). Texto íntegro: Discurso “Adaptarse a la Tendencia de la época y promover el desarrollo pacífico del mundo”. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing.
Xi, Jinping (2025). Texto íntegro: Discurso de apertura del presidente Xi en inauguración de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC. Xinhua. spanish.news.cn. https://spanish.news.cn/20250513/8c64af1f2cb14797a2b5d501a3206b23/c.html