“China y América Latina y el Caribe frente al eurocentrismo”
Irma Villa
El libro China y América Latina y el Caribe frente al eurocentrismo fue escrito por los investigadores Aníbal Carlos Zottele y Miriam Sánchez Guevara, ambos adscritos al Centro de Estudios China-Veracruz (Cechiver) de la Universidad Veracruzana. Se trata de un análisis poco visto sobre las dinámicas económicas, políticas y culturales entre ambas regiones, que desafía los marcos interpretativos eurocéntricos dominantes.
Desde su título, el prólogo y la introducción, la obra sugiere a los lectores una perspectiva novedosa para comprender el modelo eurocentrista en los estados modernos. Este modelo es conceptualizado por los investigadores como «un paradigma que supone que solamente hay una lógica unidimensional y verdadera de pensamiento, una postura excluyente, donde no hay cabida para otras vertientes no occidentales, y que, en el caso de existir, son incompletas o equívocas».

Esta obra colectiva fue publicada por la editorial Bubok, se estructura en seis apartados que analizan las dinámicas contemporáneas entre China -un país en desarrollo- y América Latina y el Caribe, región compuesta igualmente por naciones cuya característica industrial es menos competitiva.
A lo largo de dichos apartados se deconstruye el actual paradigma hegemónico, proponiendo en su lugar una epistemología dialógica que integra perspectivas sinocéntricas y latinoamericanas –modelo de producción de conocimiento basado en el diálogo entre distintas culturas, saberes locales y sistemas de pensamiento–.
Los autores sostienen: «La postura ante la corriente eurocentrista no debe definirse como una lucha entre buenos y malos, sino como un proceso histórico y una concepción ideológica que ha tenido impactos no deseados para muchas sociedades. Aquí no se busca naturalizar un pensamiento único que ha sido considerado como ‘el bueno’, que continúa siendo dominante, y que afectó, entre otros, a una parte importante de la propia población europea, frente a las diversas formas de entender la relación entre los seres humanos y de estos con la naturaleza.»
Del por qué existe un desequilibrio en la balanza comercial entre México y otros países de ALC, los autores consideran que: “Las naciones de América Latina y el Caribe (ALC) presentan importantes asimetrías en su comercio con China, tanto en volumen físico como en valor monetario. Estas diferencias no solo reflejan las desigualdades estructurales entre las economías de la región, sino que también se ven amplificadas por “las discrepancias metodológicas” entre las fuentes de datos.
Comentan que un factor crítico es la “triangulación comercial”, fenómeno que distorsiona los registros oficiales. Por ejemplo, productos chinos exportados a México a través de intermediarios estadounidenses pueden ser contabilizados por China como ventas a EE.UU., mientras que México los registra como importaciones directas desde China. Esta inconsistencia —común en cadenas globales— genera “brechas estadísticas” entre los organismos nacionales, dificultando el análisis comparativo.” (Ver Apartado VI, página 189).
Además de examinar los flujos comerciales entre China y los países de ALC y el Caribe se analizan propuestas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, contrastando su narrativa de «cooperación ganar-ganar» con los impactos reales en industrias locales, en los que se aprecia cómo las élites regionales reproducen lógicas eurocéntricas pese al «giro hacia China».
La portada –diseñada por Ernesto Zottele de Vega– sintetiza el argumento central: un pentagrama que traza cómo el tiempo colonial europeo, intersecta con las historias de China y ALC, generando dependencia pero también resistencias.
En conclusión, este libro es apto para todos aquellos interesados en la economía política y, especialmente, en la de China. Descarga gratuita en: https://www.bubok.com.mx/