14 de junio de 2024
Portada

Universitarios chinos e internacionales disertaron sobre la ética digital dentro de un marco global

  • El Comité Especial de Ética en la Comunicación Digital de la Asociación China de Noticias Científicas organizó el seminario académico «Ética Digital en una Perspectiva Global: Contexto, Puntos Calientes y Tendencias», el pasado 13 de abril, en el Centro Nacional de Comunicación de Ciencia y Tecnología
  • Esta actividad permitió a los académicos profundizar en su comprensión del papel que China desempeña en la vanguardia de la ciencia y tecnología global, consolidando el conocimiento sobre el compromiso del país con la excelencia científica y la innovación tecnológica

Redacción:

Su Yintan, Máster en Estudios de Comunicación de la Universidad de Comunicación de China (CUC)

Ji Deqiang, secretario general del Comité Especial de Ética en la Comunicación Digital de la Asociación China de Noticias Científicas y profesor de CUC

Traducción:

Zhong Wanchu, investigadora invitada del Instituto para una Comunidad de Futuro Compartido de CUC

El 13 de abril de 2024, se celebró el seminario académico «Ética Digital en una Perspectiva Global: Contexto, Puntos Calientes y Tendencias», organizado por el Comité Especial de Ética en la Comunicación Digital de la Asociación China de Noticias Científicas, en el Centro Nacional de Comunicación de Ciencia y Tecnología. El evento contó con la participación de académicos de más de una docena de instituciones de educación superior tanto nacionales como internacionales, incluyendo la Universidad de Comunicación de China, la Universidad de Renmin de China, la Universidad Fudan, la Universidad Jiao Tong de Shanghái, el Instituto de Periodismo y Comunicación de la Academia China de Ciencias Sociales, la Universidad de la Academia China de Ciencias Sociales, la Universidad de Ingeniería de Harbin, la Universidad Xi’an Jiaotong-Liverpool, la Universidad Bautista de Hong Kong, la Universidad Complutense de Madrid en España, la Universidad de Kentucky en EE.UU., y la Universidad de Turín en Italia. También se sumaron expertos de varias revistas académicas y medios de comunicación como la Revista de la Sociedad Científica China, «Investigación en Periodismo y Comunicación», «Periodismo y Escritura», «Chinese Editorials», «Estudios de Televisión», «Estudios de la Sociedad Inteligente», entre otros.

La ceremonia de apertura fue presidida por la profesora Long Yun, directora del Centro Nacional de Investigación de Innovación en Comunicación de la Universidad de Comunicación de China, director del Instituto de Ética Digital y presidente del Comité Especial de Ética en la Comunicación Digital de la Asociación China de Noticias Científicas.

La profesora Long Yun, directora del Centro Nacional de Investigación de Innovación en Comunicación de la Universidad de Comunicación de China, director del Instituto de Ética Digital y presidente del Comité Especial de Ética en la Comunicación Digital de la Asociación China de Noticias Científicas.

En su discurso de apertura, el profesor Liu Shouxun, vicerrector de la Universidad de Comunicación de China y vicepresidente de la Asociación China de Noticias Científicas, destacó que tecnologías de punta como el big data, la computación en la nube y la inteligencia artificial están transformando profundamente los métodos de producción y difusión de información, así como los modos de vida y producción de las personas, generando a su vez nuevos desafíos éticos nunca antes enfrentados. Este contexto hace que el debate sobre cuestiones éticas sea cada vez más importante y urgente. El profesor Liu subrayó que el foro, organizado por el Comité Especial de Ética en la Comunicación Digital de la Asociación China de Noticias Científicas, impulsará significativamente la investigación interdisciplinaria y el diálogo internacional en este campo vanguardista. Además, mencionó que la Universidad de Comunicación de China ha lanzado a principios de este año un plan de acción para abordar la inteligencia artificial, marcando como tareas clave en el ámbito de la ética digital la construcción de redes de cooperación y comunicación con una perspectiva global, la guía de la innovación académica mediante valores humanísticos y el fomento de avances prácticos orientados a las necesidades nacionales y el bienestar del pueblo.

El profesor Liu Shouxun, vicerrector de la Universidad de Comunicación de China y vicepresidente de la Asociación China de Noticias Científicas.

El profesor Ji Deqiang, secretario general del Comité Especial de Ética en la Comunicación Digital de la Asociación China de Noticias Científicas y profesor de la Universidad de Comunicación de China, presentó un informe especial sobre el avance del proyecto de mejora de la capacidad de servicio público de la Asociación China de Ciencia y Tecnología en 2023. Además, discutió brevemente el contexto disciplinario, las categorías y límites, las diferencias contextualizadas a nivel global, los puntos calientes y las tendencias en la investigación de la ética digital, así como las contribuciones únicas de los académicos en medios y comunicación.

En su intervención por video, el profesor Daya Thussu de la Facultad de Comunicación de la Universidad Bautista de Hong Kong destacó que el campo de la ética digital ha generado una gran cantidad de logros académicos en un corto período, abarcando temas como la descolonización de la inteligencia artificial, la inteligencia artificial y los países en desarrollo, el imperialismo de plataformas, la economía política, los algoritmos y su gobernanza. Subrayó la importancia de romper las narrativas rígidas que rodean a la inteligencia artificial y expandir las discusiones sobre la ética digital para promover el desarrollo de la inteligencia artificial como una fuerza liberadora y apolítica, lo cual sigue siendo un desafío crucial que enfrentamos conjuntamente.

El seminario académico «Ética Digital en una Perspectiva Global: Contexto, Puntos Calientes y Tendencias» congregó a expertos y académicos de renombre internacional en el ámbito de las ciencias sociales y tecnológicas. Entre los participantes se encontraban Feng Jianhua, director ejecutivo del Centro de Investigación de Derecho de Medios de la Universidad de la Academia de Ciencias Sociales de China y subinvestigador de la Sociedad de Ciencias Sociales de China; Cao Gang, director del Centro de Ética y Teoría Moral y profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Renmin de China; Karen Arriaza Ibarra, presidenta de la sección internacional de comunicación de la Asociación Internacional de Investigación en Medios y Comunicación (IAMCR) y profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid; y Li Benqian, director del Instituto de Comunicación Inteligente y presidente del Comité Especial de Comunicación Inteligente de la Asociación China de Noticias Científicas, de la Universidad Jiao Tong de Shanghái. Estos distinguidos académicos aportaron significativamente a la exploración de nuevas perspectivas en la investigación de la ética digital, respondiendo a los desafíos éticos emergentes provocados por la transformación tecnológica de la inteligencia artificial, contribuyendo a la construcción de una comunidad académica internacional y fortaleciendo la influencia del pensamiento académico chino en el campo de la ética digital.

El seminario fue auspiciado por el Comité Especial de Ética en la Comunicación Digital de la Asociación China de Noticias Científicas, el Instituto de Ética Digital y el Centro Nacional de Investigación de Innovación en Comunicación de la Universidad de Comunicación de China, con la colaboración de la sección internacional de comunicación de la Asociación Internacional de Investigación en Medios y Comunicación (IAMCR). Este encuentro académico resultó en significativas contribuciones para el estudio de la ética digital dentro de un marco global, destacando la necesidad de abordar las implicaciones éticas surgidas de las innovaciones en inteligencia artificial y otros avances tecnológicos.


Al término del evento, los participantes realizaron una visita guiada por la exposición sobre el espíritu científico en el Centro Nacional de Comunicación de Ciencia y Tecnología. Esta actividad permitió a los académicos profundizar en su comprensión del papel que China desempeña en la vanguardia de la ciencia y tecnología global, consolidando el conocimiento sobre el compromiso del país con la excelencia científica y la innovación tecnológica.